jueves, 23 de abril de 2009

Para no vivir atrasados en el conocimiento

Ayer descubrí que alumnos (normal) y algunos profesores de química (anormal y el colmo) están un poco atrasados en el conocimiento del átomo, así que decidí pegar esta información acá para instruirnos. El átomo se pudo descomponer hace un buen rato. NO es indivisible:

Qué es la radioactividad...

La radiactividad es una energía que emiten ciertos cuerpos, sea espontáneamente (radiactividad natural) o provocada por una intervención externa (radiactividad artificial). Esta radiactividad tiene numerosas aplicaciones, tales como determinar la edad de los minerales, investigación biológica, tratamiento de enfermedades, técnicas de microanálisis, etc. Becquerel descubrió en 1896 que el uranio poseía la propiedad natural de emitir radiactividad, unos pocos años más tarde el matrimonio Curie logró aislar el radio, que era un millón de veces más radiactivo que el uranio.

En la radiactividad natural, como se ha dicho, determinados cuerpos tienen la capacidad de modificarse espontáneamente emitiendo radiación. Mayormente, los átomos que existen en la naturaleza son estables (la composición del núcleo no varía), sin embargo, una pequeña porción de ellos tienen una tendencia a descomponerse con el transcurso del tiempo, transformándose en otros elementos diferentes. Existe un tiempo de vida media de estos elementos que varía según de cual se trate; por ejemplo, el del uranio 238 se estima en cinco mil millones de años y el del uranio 235 setecientos millones de años. Pero también existen elementos radiactivos de cortísima vida en comparación con los citados, como es el del estroncio 90 con 28 años, o el del tritio (isótopo del hidrógeno) con doce años.

Por su parte, la radiactividad artificial es la descomposición de los átomos por colisión con otras partículas atómicas. Para producir esta energía artificial es preciso bombardear intencionadamente el núcleo de un átomo de un determinado material. En las centrales nucleares de fisión ese material (o combustible) habitualmente utilizado es el uranio. La fisión (división) se produce cuando se golpea el núcleo del átomo de uranio con un neutrón a 16.000 km. por segundo. El resultado de esa división es la liberación de una energía veinte millones de veces más potente, que muchas de las energías provenientes de los hidrocarburos que utilizamos asiduamente en el hogar.

Pero la fisión no sólo libera energía, también se generan otros productos variados. Además de tres neutrones libres que pueden romper a su vez otros átomos, se producen otros elementos como estroncio, cesio, bario, xenon o kripton; todos ellos son también radiactivos.

La radiación que emiten los materiales radiactivos pueden dañar los organismos vivos. Todos los seres vivos están expuestos a mayor o menor radiación procedente de materiales que la emiten de forma natural. La unidad de medida de la radiación es el sieverts; un nivel normal (no nocivo) de radiación sobre un individuo puede ser 2 o 3 milisieverts (2 o 3 milésimas partes de un sieverts). En el caso del trabajador de una central nuclear, este nivel puede llegar a 4,5 milisieverts; un nivel de 5 sieverts le causaría la muerte.

La radiactividad artificial producida en una central nuclear que consiga superar las medidas de seguridad establecidas, o la liberada por efecto de la explosión de bombas atómicas, puede causar graves daños a los seres vivos incluso más allá de las fronteras del país donde se haya producido. Esa radiación puede precipitarse sobre la superficie terrestre en forma de gotas de lluvia tras condensarse en las nubes. El polvo radiactivo, antes de producir la lluvia, puede girar alrededor de la Tierra arrastrado por los fenómenos atmosféricos, e incluso precipitarse al cabo de meses o años.

http://www.natureduca.com/energ_nuclear_introduc1.php

martes, 14 de abril de 2009


AHORRANDO $$$ Y CUIDÁNDO EL PLANETA. 

 Desde hace un tiempo hemos venido escuchando, en diferentes medios de comunicación, en los colegios, universidades, simposios, etc. hablar sobre el tema ambiental. Dicen que debemos ser ambientales, ecológicos, recicladores y algunas otras cosas más, que en su momento pensamos, analizamos, y tal vez nos aparece un sentimiento de culpa o de responsabilidad y pretendemos cambiar y aprender a ser mejores en este aspecto y a cuidar el ambiente.

Algunos lo piensan o lo deciden por el planeta, otros por sus hijos, otros por el dinero y otros más simplemente tienen una conciencia ecológica sin saber muy bien por qué.

Si recordamos cualquiera de nuestros días y lo revisamos desde el punto de vista ecológico y ambiental, podemos decir que vivimos produciendo continua contaminación.

Nos levantamos, entramos al baño, utilizamos el inodoro, descargamos una cantidad considerable de agua, luego abrimos la llave de la ducha y esperamos afuera mientras se calienta; así gastamos un poco más de agua y de gas o electricidad; luego entramos a la ducha y permanecemos allí más de 6 minutos. Más tarde ya vestidos, abrimos la nevera y la despensa, tomamos los alimentos que prepararemos o comeremos directamente. Todos vienen empacados de una u otra forma. Servimos el cereal y botamos la caja y la bolsa metalizada a la caneca, servimos el jugo de naranja y hacemos lo mismo con la botella plástica o de vidrio, luego preparamos café y el mismo procedimiento se sigue con el frasco de café y la bolsa o caja de leche.

Todos los empaques de nuestros alimentos y demás elementos que usamos a diario, como los de aseo, terminan en la misma caneca, mezclados con material orgánico (desechos de alimentos) y todos van a parar al depósito de basura del edificio, de dónde son sacados para ser llevados por el camión de la basura al algún relleno sanitario, en dónde pasarán decenas, cientos o, en algunos casos, hasta miles de años descomponiéndose y volviendo a la tierra para ser parte de diversos ciclos.

Sin embargo, está en nuestras manos disminuir el impacto de dichos elementos en la Tierra. Debemos cambiar el estilo de vida y la disposición de los contenedores de desechos. Así como hemos cambiado tantas cosas para adaptarnos a la nueva tecnología y a las nuevas comodidades brindadas por los avances, también debemos adaptarnos para cuidar al planeta que habitamos. Es lo mismo que cuidar nuestro carro, nuestra casa, nuestro perro, a nuestros hijos, nuestra salud. A diario hacemos muchas cosas para ello e invertimos dinero en lograrlo. Pero no hemos sido concientes de la importancia de cuidar el planeta entero.

Solemos oír diferentes reflexiones e investigaciones sobre el calentamiento global, la polución, las enfermedades respiratorias, la extinción de especies, el daño a la Tierra, la contaminación de ríos y mares, etc. Pero todo eso nos parece muy grande, muy global, muy del planeta y, tal vez, nada nos toca a nosotros como individuos.

Sin embargo, es muy fácil; es cuestión de cambiar unas cuantas costumbres. Cada persona y cada familia puede tomar las decisiones y hacer los ajustes pertinentes.

 Algunos aspectos a re-pensar:

  -          Es necesario abrir la ducha y dejar correr el agua mientras estamos fuera de la misma?

-          Necesitamos toda el agua que usamos en cada descarga de la cisterna? Recuerdan los ladrillos y botellas que se pueden meter para disminuir el volumen gastado?

-          Podríamos cerrar la llave del agua mientras nos afeitamos o enjabonamos la loza.

-          Podemos separar los desechos orgánicos de lo reciclable. Es fácil recordarlo: Cómida, desechos de comida, papel higiénico, servilletas, toallas higiénicas en lo orgánico. Lo demás (papel, cartón, botellas, vidrio, plástico, tetrapack, bolsas) es reciclable. EXISTEN ALGUNOS “PUNTOS DE RECICLAJE” EN LA CIUDAD, A LOS CUÁLES PODEMOS LLEVAR LO RECICLABLE.

EN EL CENTRO COMERCIAL PALATINO HAY UNO MUY BUENO. Está apenas se entra al parqueadero.  

También podemos encontrar los puntos del Éxito y las canecas de Peldar.

-          Y nuestro medio de transporte que? Qué tipo de vehiculo usamos? El transporte público que permite repartir la contaminación entre los usuarios y así es menos que si cada uno usara un vehículo automotor? O el carro particular? Qué tipo de carro es? De qué cilindraje? Qué modelo? Está sincronizado y cumple con los parámetros de contaminación? Es nuevo y cumple con las normas ambientales de zonas como Europa? Funciona con gasolina o con gas? Tal vez la bicicleta sea lo nuestro? O la moto?

-          Qué bombillos tenemos en la casa y en la oficina? Aún los incandescentes que generan un alto consumo de electricidad, por tanto un alto gasto de agua y un mayor gasto económico. O ya tiene TODOS los bombillos fluorescentes, que proveen la misma intensidad de luz utilizando una cantidad bastante menor de electricidad?

-          Y el lavado del carro? Es en casa con la llave del agua abierta permanentemente y con manguera? O con balde o, aún mejor, en el lavadero de carros; en donde reutilizan el agua, la limpian y la vuelven a impulsar por las mangueras.

-          Y el uso de los electrodomésticos qué? Usamos lo necesario o mantenemos el radio, computador, televisor encendidos al tiempo y, tal vez, mientras leemos el periódico?

-          Y el lavado de ropa? Usamos la lavadora con la cantidad de ropa acorde a la de agua? O lavamos a menudo poca ropa con mucha agua?

-          Y finalmente, que educación ambiental estamos transmitiendo  a nuestros hijos y a las nuevas generaciones? Podemos tener una caja de reciclaje de papel, inventarnos algo para las botellas y latas; y luego todo al baúl del carro y al centro comercial palatino (Cr. 7 # 140).

 En otra ocasión escribiré algunas acciones puntuales a realizar para lograr impactar positivamente al ambiente a diario y sin mayor enredo, pero por ahora, creo que podemos comenzar a aplicar algunas, probar y ver cómo disminuyen nuestras cuentas de servicios públicos, al tiempo que sabemos que estamos cuidando nuestra casa, la Tierra.

viernes, 10 de abril de 2009

CATÓLICOS DE FORMA O DE FONDO???

 El jueves santo del 2009 en la misa ocurrieron algunas cosas que me llevaron a pensar y escribir sobre esto. Fue la misa de 8 a.m. en la basílica de Zipaquirá con un padre regañón (o regallón como decía yo de una de mis profesoras en kinder).

Durante los momentos en los que él hablaba solía incluir algún vainazo o algún regaño o recomendación para los asistentes a la misa. Antes de la comunión dijo: “En Colombia, al recibir la comunión no inclinamos la cabeza, no nos arrodillamos, no hacemos la genuflexión, no nos damos la bendición y tampoco nos retiramos a la parte de atrás a la capilla a hacer visita; además les aclaro que en la capilla el sagrario está vacío hoy”

Después de la instrucción procedió a repartir la comunión. Como es costumbre la gente hizo dos filas. En la parte de adelante estaba el padre y dos ministros (laicos). Lo primero que noté y luego lo confirmé fue que algunas personas no respetaban la fila y por tanto el turno, empujaban y se colaban. Tal vez nadie les decía nada por respeto al sitio en el que se encontraban (hubiera sido un banco o un CADE seguramente les habrían hecho los reclamos pertinentes). Cuando el tumulto disminuyó noté que sólo continuaba una fila hacía el padre y los dos ministros estaban allí parados a su lado como dos hongos sin que nadie se acercara a recibir la comunión de ellos.

Por qué la gente prefiere demorarse más y hacer una fila más larga por recibir la hostia del sacerdote? Acaso esa hostia es mejor? Acaso es la que sí vale? Será la que sí va a hacer que la gente mejore? Las hostias entregadas por los ministros no serán cuerpo de Cristo? No estarán bendecidas?

Yo suelo esperar a que la fila esté más corta para comulgar, por lo que en ese momento me levanté, pasé por el lado de la fila “del padre” y recibí la comunión de uno de los ministros.

Tras terminar de atender a los “comulgantes” de “su fila” el padre hizo la misma reflexión que les acabo de escribir. Claro, sin decir tantas cosas (eso es maña mía). Simplemente pidió a la gente no volver a hacer eso y recordó cómo los ministros sólo ayudan a repartir la comunión, pero todas las hostias han sido bendecidas en la consagración que el sacerdote realizó previamente.

Durante la misa observé la actitud de algunas personas (también maña mía, el chisme), dándome cuenta de su atención o no a las lecturas y en general a las diferentes partes de la misa y recordé cómo en Cota sucedía lo mismo. Las mismas caras que veía en misa las veía más tarde en las tiendas del pueblo, pero más “cacheticoloradas” debido al cantidad de alcohol que ahora circulaba en su sangre y comenzaba a alcanzar su cerebro. Podía hacerme una idea de cuánto alcohol podía ser contando las botellas que había sobre la mesa y dividiendo entre la cantidad de comensales.

Actitudes y “formas” que hemos adoptado. Tal vez, nos hacen sentir unos católicos de pura cepa y de los mejores. Pero acaso esas formas por sí mismas lograrán el objetivo de nuestra religión?

Arrodillarse, persignarse, hacer genuflexiones, inclinar la cabeza en todo momento, en exceso, en repetición, al comulgar, al pasar frente a una iglesia, frente a un cementerio son las acciones que Dios, Jesús y la iglesia buscaban en los humanos?

Creo que no.

Creo que algunas personas se están quedando en esas “formas” pero en sus vidas, en su casa y hasta dentro de la iglesia siguen comportándose de la manera descrita; empujar, colarse, dejar a los ministros como ministros hongos, salir a emborracharse seguramente con la plata que debería ser para cumplir las responsabilidades de padre, la comida y el estudio para los hijos, etc.

Como profesantes y creyentes de la religión católica debemos seguir las pautas dadas de actitud y comportamiento dentro de la iglesia, por respeto y como muestra de nuestra relación con Dios; pero no podemos quedarnos en eso. Debemos también –y principalmente- trabajar en el fondo. Cada día de nuestras vidas debemos esforzarnos por lograr las metas que nos propongamos con miras a ser mejores personas y mejores católicos. 

martes, 7 de abril de 2009

EN BICICLETA CON GPS… PERDIDOS. Gran pedaleada.





Domingo 5 de Abril de 2009.

A las 7 de la mañana un sol bastante fuerte entró por la ventana, dando sobre mi cara y mi cuerpo, calentándolo y haciéndome despertar.

Era el sol que nos acompañaría por el resto del día. Bastante fuerte. En este momento me arden los antebrazos al roce con las mangas del saco.

A las 7:30 a.m. tenía el disfraz puesto y alistábamos desayuno y bicicletas. En media hora estábamos con llaves Bristol y destornillador en mano poniendo a punto una Gios y una GT. Ajuste de frenos, guardabarros, luz trasera, inflado de llantas.

Pronto estábamos sobre ellas con el GPS Forerunner 101 “listo para guiarnos”... La primera cuadra…fácil…era en plano; y ahí comenzó el ascenso, un ascenso largo, constante. Acabábamos de partir de la Boyacá con 163, subíamos por la calle 162 hacía Suba. Después de una desinflada… de llanta, estuvimos arriba y comenzamos a marcar way points en el GPS. Seguimos el ascenso y pronto estuvimos descendiendo por el otro lado, saliendo a la zona de la conejera en la calle 170, bajamos hacía el cruce de las vías de Suba y Cota; tomamos la vía a Cota. Luego de un descenso estuvimos en la entrada de la vía destapada que lleva al aeropuerto de Guaymaral. Allí hubo un poco de diversión; destapado, trocha, barro…

Por ahora, todo iba según lo planeado. Después de unos kilómetros más llegamos a Chía y llegó la primera solicitud al GPS de llevarnos al punto previamente buscado en Google Earth y oops! Las coordenadas de Google Earth están en diferente formato que las de mi GPS. Bueno, tras pensar un rato (no tan fácil con la deshidratación que ya comenzaba por el sol) decidimos usar una de las ayudas; la llamada a un amigo. Busqué en los contactos del celular “papá” y pronto tuve la respuesta sobre cómo hacer la conversión. Una vez hecha, el GPS indicaba ir en una dirección contraria a la que mi sentido de la “desubicación” me decía.

La decisión… ir a desayunar.

Las hamacas, un buen sitio para el caldo, los huevos, la arepa y el jugo. Recomendado. 4°50'57.47"N - 74° 4'30.67"O.

Y ahora quién pedalea con esta llenura?. Para la próxima, sin arroz por favor.

Ya con desayunito la decisión fue hacerle caso a mi sentido de la desubicación y no al GPS; tan iluso!. Ya aprenderíamos que seguir mi sentido de la desubicación nos llevaría muy, muy lejos.

Rumbo sur encontramos una señal que me pareció podría ser la ruta que buscaba. Ascendimos y descendimos, tan solo para volver a la misma carretera. No era por ahí. Pues, media vuelta y ahora hacia la derecha. Mejor. Esta vía nos llevó a una intersección, ascendimos y después de duros pedalazos y bastante sudor llegamos a la Iglesia (santuario) de la Valvanera. Unos minutos de descanso, un par de fotos oficiales del evento y seguimos.

Ahora de vuelta y pronto tomamos otra vía que sabíamos nos llevaría a chía pero más hacía el norte del punto de ascenso. Un buen descenso en tierra negra y piedra, de esas que si se bloquea la rueda trasera se derrapa. OJO!

Ya abajo, marcamos un nuevo punto en una intersección que según creía llevaba a Tabio (sí es). Allí… una cuatrimoto, … dos motos KTM (cuyos dueños, al parecer, piensan que por tener una máquina ruidosa como esas pueden acercarse a altas velocidades y peligrosamente a la gente que se encuentran en el camino)… nos llevaron a tomar una vía que no estaba dentro de los planes. Mi sentido de la desubicación me decía que esa vía nos llevaría (a mi hermano Diego -se los presento- y a mi) a algún punto de chía más hacía el norte, después de bordear la montaña.

Unos metros más arriba divisábamos la iglesia de la valvanera desde la montaña contigua, y luego llegamos al cerro de la cruz. Ahí comenzó un largo y divertido descenso. La vía se dividía en dos, lo lógica de la desubicación dictaba tomar hacía la derecha y así lo hicimos. En la siguiente intersección nos detuvimos a tomar las coordenadas y mientras yo jugaba con el GPS, Diego dijo “Faunáticos”…??? Faunáticos??? La deshidratación hizo que mi pensamiento tardara más de lo normal… Faunáticos??? Acaso eso no es en TABIO??? Tabio? Sí, es en Tabio. Estábamos cerca de Tabio.

Quisiera saber si conocer dónde se está pero que ese no sea el lugar dónde se quería estar, es estar perdido o no?

Bueno, pues ni forma, tocaba seguir. En unos minutos estuvimos en la tienda la cita, despertando a su dueño, un campesino baratero. Tras un par de gaseosas (no muy recomendables por el gas) y un par de preguntas, decidimos que ese era el punto de no retorno. No volveríamos a subir TODO lo que acabábamos de bajar (de 2875 a 2587 m.s.n.m) ni locos. Así que tomamos la ruta más corta que nos sacaría, muchos pedalazos después, a la vía sibería-cota.

Han estado en Tenjo, recuerdan TODO lo que hay que recorrer en carro para llegar o salir de allí? Pues fue todo lo que tuvimos que pedalear.

Al llegar al cruce vimos un R9 estrellado y una moto cuasi-ninja (ni idea qué era) botada en el piso. Sí señores, se había estrellado la moto con el carro. El motociclista seguramente ya estaba en alguna sala de urgencias. Recuerdan los dos de las KTM que casi nos pasan por encima? Sería que todos andan igual al ir sentados sobre tanta potencia???

Si tiene moto, recuerde que los carros son más duros que su piel y sus huesos.

En este punto tras haberlo evitado en repetidas ocasiones, revisé el kilómetraje registrado por el velocímetro de la bicicleta. 53 Km. Y aún faltaba volver a Bogotá.

La idea inicial era hacer un total de 50 Km hoy, Bueno, no se cumplió.

Pero ni forma. Aquí comprobamos lo lejos que nos llevaría mi sentido de la desubicación.

Ni forma, con las “asentaderas” un poco adoloridas tocaba terminar el recorrido. Recuerdan la hora de salida? Pues en este punto eran las 2:15 p.m.

Una vez más, muchos pedalazos y un par de gatorades (muy recomendables) llegamos al cruce de la variante de cota con la vía Bogotá-Cota; tomamos ésta y adivinen qué?... muchos pedalazos más tarde estábamos entrando a Bogotá por la 170. La última subida, una bajada, plano y estábamos de vuelta. 73,5 Km recorridos.

Fue un gran recorrido. A este paso pronto estaremos listos para “cordillera 2010”. Travesía en la que se recorren cerca de 300 Km en 3 días por Cundinamarca y Boyacá.

Ya limpios y al lado de un delicioso almuerzo Napolitano-Mexicano (Gracias Paola) pasamos los way points a Google Earth y marcamos la ruta. Por fin entendimos cómo habíamos resultado en Tabio. Recuerdan el ascenso al cerro de la cruz? Y que seguía un largo y divertido descenso? Pues ahí pasamos el cerro del lado de Chía al de Tabio.

Ya aprendida la lección sobre la conversión de coordenadas en Google Earth al GPS Forerunner 101, busqué nuevos way points para las próximas rutas. Hay cortas, intermedias y largas. Quien se le mide a la próxima (además de Diego, claro). Prometo hacerle caso al GPS.

Ya solucionaremos lo del sillín tallador…

Espero sus confirmaciones y no dejen de hacer ejercicio.

Y para lograr un excelente desempeño, les recomiendo estos programas de entrenamiento. Click aquí!


lunes, 6 de abril de 2009

DE PERROS Y SUS MASCOTAS


Este cuento es similar al anterior. Así como los papás adquieren una responsabilidad bastante amplia con sus hijos en el momento de tenerlos, las personas también lo adquieren con otro SER VIVO bastante parecido a los humanos; los perros.

Oímos a menudo, sobretodo los que trabajamos con animales, la frase: “sólo le falta hablar” dicha por dueños de perros, refiriéndose a ellos.

Los perros como seres vivos, como animales superiores, como seres con capacidades cognitivas y de aprendizaje sienten, tienen necesidades y piensan a su manera animal y perruna.

Cuándo se adquiere un perro se debe saber que es como un hijo pero mucho más independiente y que se desarrollará mucho más rápido. Cuándo llega a casa ya camina, come sólo, y hasta puede ladrar. En ese momento debe comenzar su educación. De ésta dependerá cómo vaya a ser y cómo se vaya a comportar el resto de su vida. En gran porcentaje el comportamiento del perro de por vida dependerá de dicha educación, y en parte de las capacidades de la raza elegida.

Pero acá no voy a hablar de la educación, sino de la rápida pérdida de compromiso de los propietarios hacía sus perros. Cuándo el perro llega a casa es la novedad del cachorro tierno y juguetón que a todos encanta y que le prestan mucha atención y le dedican gran cantidad de horas al día. Juegan con él, limpian cuándo hace sus necesidades en dónde no debe ser, lo sacan a la calle y al parque (aún sin tener vacunas), le compran collar, correa, juguetes, cama, casa, platos, concentrado, etc. Durante toda la época de cachorro gozará de esta atención y “privilegios”. Será el juguete de niños y adultos, será la mascota de mostrarle a vecinos, familiares y amigos; será el animal tierno y perfecto para “levantar niñas” en el parque, viajará con nosotros a todas partes en nuestro carro. También nos levantaremos temprano para sacarlo al parque, lo llevaremos a trotar, le enseñaremos a correr al lado de nuestra bicicleta, etc.

“Privilegios” todos que no lo son; son la vida normal de un perro y de un humano. Privilegios que perderá pronto con el paso de la novedad, con el paso de la época de cachorro y la llegada de la adultez.

En un corto tiempo, uno a dos años, el perro quedará relegado a una terraza, a un patio, a una cocina, a un cuarto y escasamente se le pondrá comida y agua, como para que no muera. Pero ya no hay salidas, ya no hay paseos, ya no hay juego, ya no hay atención. Ahora es más importante dormir porque trasnochamos (cómo si el perro tuviera la culpa), ver televisión porque cómo nos vamos a perder el capítulo de la serie aquella tan buena (cómo si el perro pudiera hacer algo diferente a mirarnos y esperar), estar conectados a  Internet (porque cómo vamos a dejar de responderle a los amigos en el chat), por hablar por teléfono con los amigos (mientras los amigos del perro están en el parque o tal vez también encerrados), e infinidad de cosas más importantes que nuestro perro, quien no hace sino estar a nuestro lado, darnos compañía, afecto, lengüetazos, etc.  

Les dejo la pregunta. Quién nos dio el derecho de encerrar a esos seres vivos y privarlos de su libertad y no darle lo mínimo para una vida cómoda?

Y una reflexión. Ese perro que está relegado y olvidado como trasto viejo, acaso no es el mismo que nos acompaña todo el tiempo y el que espera encerrado desde las 6:00 a.m. que salimos hasta las 8 p.m que regresamos?

Es muy fácil y cómodo para nosotros levantarnos en la mañana, entrar al baño, luego volver a nuestra cómoda cama a dormir o ver televisión, mientras nuestro perro está con las mismas ganas de orinar que teníamos nosotros. Sin embargo, él debe esperar a que terminemos de ver la película, terminemos de hacer locha para salir al parque a hacer sus necesidades. Y eso si está de buenas y no debe esperar también a que comamos (mientras su plato seguramente ni tiene agua).

Y todo por qué? Por ser perro, por haber sido escogido por unos de nosotros como “SU” mascota y porque los humanos seguimos creyendo que podemos hacer lo que queremos con los demás seres vivos, incluidos los tan nobles perros.

Seguiremos pensando primero siempre en nuestra comodidad? El perro está a merced de nuestras decisiones. Y después nos preguntamos por qué tenemos un perro tan necio que se escapa del parque cada que puede y sale corriendo detrás de algo más divertido?

Ahora que ha leído esto, reciba una felicitación por haberlo hecho y piense si mientras usted está frente al computador su perro lleva varias horas encerrado esperando por su paseo. Tal vez sea uno de esos días de descanso en los que usted durmió hasta las 10 a.m. y ahora está disfrutando de ese descanso en casa. Tal vez sería un buen momento para hibernar el computador, armarse de correa, BOLSA, pelota y salir al parque a jugar con su mascota. Con toda seguridad esa salida y ese ejercicio físico, por pequeño que parezca, no sólo le sirve al perro, a nosotros también. Nos movemos, cambiamos de ambiente, nos olvidamos por un momento de tantas cosas del trabajo y nos desestresamos en compañía de quien nunca nos pedirá más que unos paseos divertidos y un cuidado mínimo.

Después de 2 años, relegaría de esta manera a su hijo porque ya fue suficiente? Es duro para los perros, pero será siempre una mejor opción que les busquen un mejor hogar que vivir así por 10 años más que le pueden quedar de “vida”. 

sábado, 4 de abril de 2009

SER PADRES PERFECTOS


"NO HAY PADRES PERFECTOS".
Es el título de un libro de Bruno Bettelheim. 
Es verdad, no los hay. Pero qué hacer y cómo hacer para ser lo más cercano a unos padres perfectos? O por lo menos intentarlo y no fracasar?
No es una tarea fácil; pero en la que se deben comprometer los padres una vez deciden o asumen serlo. No puede ser que traigan hijos a este mundo para dejarlos a su suerte y no guiar una educación con la que se comprometieron tácitamente una vez tienen hijos. 
Tampoco pueden dejarle toda la educación a los colegios, ya que estos (según el colegio) forman en lo académico, en lo humano, en lo artístico, etc. Educan en uno o algunos de esos aspectos, pero la formación integral se logra con lo recibido y aprendido en casa. 
Y es cierto, la educación es compartida entre los padres y el colegio. Pero ser compartida NO significa hacerles las tareas, no significa alcahuetearles y taparles su falta de responsabilidad y cumplimiento en la entrega de sus deberes. Implica estar ahí disponible, dando la ayuda necesaria para que se formen como personas íntegras, responsables, "hard-working", comprometidas con su futuro, su vida, su país o con lo que quieran, pero comprometidos. Significa apoyar, escuchar, opinar, orientar, ayudar, aconsejar. No significa asumir las responsabilidades que son de ellos, no significa mentir por ellos y tapar las "embarradas" que ellos cometen. Significa verlas, descubrirlas, saberlas, manejarlas, analizarlas, entenderlas y ayudar a superarlas para que no vuelvan a pasar; o vayan acabándose con el tiempo y la educación. 
Existen edades propias para cada aprendizaje o capacidades y habilidades que se van desarrollando (su potencial) en cada edad. Habilidades motoras, lingüísticas, sociales, etc que se deben potenciar en cada etapa de la vida que les corresponde a los padres formar. Desde que el niño/a nace hasta su juventud es responsabilidad de los padres formar con la educación impartida y con el ejemplo. Luego, serán adultos autónomos y podrán asumir los retos de la vida, esperemos, que de la mejor manera. 
Pero, para lograr lo anterior debemos dejarlos ser, debemos darles las oportunidades y debemos exigirles el cumplimiento de ciertas cosas. Cada edad trae sus capacidades y su oportunidad para desarrollarlas; pero pocos las desarrollan por sí mismos. La mayoría necesitan la guía de los adultos, de sus padres. 
Si queremos formar trabajadores  responsables y comprometidos con sí mismos, con sus familias, amigos, compañeros, trabajo, país, etc debemos formarlo desde pequeños. Debemos formarlo desde los deberes y responsabilidades en casa. Debemos enseñarles a asumir su vida de una forma íntegra. Debemos enseñarles y pedirles y exigirles que se hagan cargo de su cuarto, de su cama, de sus deberes escolares (no es dejarlos solos, es que lo asumen y si necesitan ayuda, la pidan), de su mascota, de su ropa, etc. Todo esto en la medida en la que lo puedan hacer. 
A pesar de no existir cursos ni manuales para saber cuándo y cómo hacerlo; todos pasamos por esas etapas y todos tenemos la capacidad para conocer y ver a diario qué pueden o no hacer. Y es responsabilidad de los padres aprovechar el momento preciso. 
Es cómo aprender a leer, o a escribir, o a montar bicicleta o a manejar carro. Para todo hay una edad ideal que está dada por el desarrollo cerebral. Qué tal no los matricularamos en el colegio a la edad que debe ser y como consecuencia de esto comenzaran a aprender a leer y escribir a los 12 años? Lo vemos en la sociedad. Personas que por su situación socio-económica no tienen la posibilidad de ingresar a la escuela a la edad adecuada, aprenden estas habilidades a una edad mayor. La consecuencia? Letra fea, ilegible, temblorosa, trazos lentos y mala ortografía. No hay diferencia con la lectura; lento, siguiendola con el dedo, equivocándose frecuentemente en la pronunciación o entonación. Nunca será igual. 
Entonces por qué no les damos el espacio, la enseñanza y las herramientas para que sean personas íntegras, listas para asumir una sociedad cambiante y, algunas, con necesidad de personas bien preparadas (no solo académicamente) para transformarla de la manera en que Dios, el destino, sus decisiones ... se los permitan. Acaso, para eso no es que se tienen hijos? Bueno, al menos una de las razones. Acaso no es para que sean "la prolongación de nuestra existencia"? Entonces no queremos que sean una mejor "prolongación" que lo que fuimos nosotros?
Si es así, por qué algunos padres siguen recogiéndoles el reguero, teniéndoles la cama, pagando para que les hagan las tareas y otras cosillas que, según la edad, ya están en capacidad de hacer? Sí tienen sus capacidades intactas; es decir, que no tengan discapacidades de ningún tipo, y tienen, por tanto, manos, pies, etc funcionando perfectamente, tienen la posibilidad de hacer esas tareas y muchas más. No sólo es por el orden y la ayuda en casa; es por su formación personal y por sus hábitos (que sólo se adquieren en el hacer). 
Y volviendo al colegio, deberían ser los estudiantes los que se sienten frente a los profesores para recibir la información de su desempeño, y no sólo los padres. Hay padres que ceden ante la petición de los hijos de quedarse durmiendo y viendo televisión en casa, mientras ellos van a recibir los informes/notas de sus hijos. Son los hijos los que están estudiando en el colegio, no los papás. Y. aunque los papás deben seguir este proceso; lo que los profesores tienen para decir, les es más útil a los estudiantes que lo reciben directamente, que a los que lo reciben de segunda mano por medio del teléfono roto de sus papás. 
Si no están enfermos o en una competencia deportiva, por qué no van a escuchar una parte importante de su formación? Será que los mismos papás los deján en casa descansando, mientras ellos van a sacarles los ojos a los profesores porque su hijo perdió. Su hijo perdó, no el profesor!
Finalmente, el ejemplo es precisamente eso, ejemplo. Y es lo que los hijos seguirán. Claro que existen los que ven lo malo en el actuar de sus papás  y deciden hacer lo contrario; pero algunos también siguen este ejemplo. 
Por lo tanto, debemos revisar nuestro actuar. Somos de los que entramos dejendo zapatos, medias y calzoncillos desde la puerta de la casa hasta el cuarto y ahí quedan hasta que la empleada los recoja? Entonces cómo pretendemos que nuestro hijos no sean iguales. Y así es en todo. Si somos de los atarbanes que cerramos e insultamos al que paso un poco cerca de nuestro carro, cómo queremos que nuestros hijos no sean así en ese y otros ámbitos. 
Espero que esta reflexión le sirva a quienes la lean o sus papás, o a sus amigos, o a quienes se lo cuenten. Tal vez así logremos mejores ciudadanos y menos dolores de cabeza y peleas para los profesores que a diario trabajan por formar los hijos que algunos "deforman"  en casa. 
Gracias papá por haberme exigido tender la cama; gracias mamá por haberme hecho asumir el querer retirarme de los scouts. 

jueves, 2 de abril de 2009

SAVE THE BLUE


Sopa de ala de pescado??? Fish wing soup!
Así se llama uno de los platos favoritos de los chinos (los de China). En realidad no es de ala de pescado. Primero, obviamente los pescado no tienen alas y, segundo es de aleta de tiburón. 

Es por esto que están exterminando rápidamente a los tiburones. Para poder obtener las aletas deben capturarlos; luego les cortan las aletas y los devuelven al mar así, sin aletas. Como podrá imaginar, mueren desangrados. 
Y para qué? 
Para que miles o quizá millones de Chinos (y de otras nacionalidades) consuman una SOPA que no es más que agua con grasa y tal vez un pedazo del cartílago de esas aletas. 
Claramente no tienen la más mínima idea de lo que hacen (del daño a la especie, al mar, a la Tierra, a nosotros mismos). Supuestamente, ellos no saben que eso contiene tiburón y por eso la compran: Eso, obviamente, es una mentira. 
Cómo no van a saber qué es. Se escudan en que como el nombre en inglés que usan allá es otro, no contiene tiburón. Pero hemos visto los documentales mostrando la caza, mutilación y desecho de los tiburones con este fin. Cabe aclarar que nosotros en otros países también colaboramos con nuestras "creencias" en los poderes curativos y afrodisiacos del cartílago de tiburón. 
Dizque porque a los tiburones no les da cáncer, entonces si comemos tiburón se nos va a curar el nuestro! mmmmmm! Tal vez no. Hay otros muchos organismos a los que tampoco les da cáncer; entonces, por qué no nos la pasamos comiendo de esos también??? Por qué se la montamos al pobre tiburón, que como todos, es de gran importancia para los ecosistemas marinos; y por tanto, para el equilibrio de todos los demás? Qué puede hacer un poco de cartílago en nuestro sistema digestivo y luego los nutrientes que de él se puedan obtener circulando en nuestra sangre? 
Si esto fuera cierto, acaso la industrias farmacéuticas ya no habrían aislado el compuesto y encontrado la cura pa el cáncer?
En China, mucha gente tiene familiares, amigos, conocidos que les cuentan o pueden ver por sí mismos el proceso descrito. Cómo no van a saber lo qué es?
Esto no es como comer carnes de res, pollo o cerdo que son criados y por lo tanto nunca se van a extinguir. La población de tiburones ha disminuido grandemente desde que esta industria comenzó. 

"Over 100 million sharks are slaughtered annually, at a rate of over 270, 000 per day – all for a bowl of soup."  www.savetheblue.org

Cúando será que vamos a entender la magnitud del daño que los humanos causamos al planeta que nos dio posada? Cuándo se canse de nosotros y nos termine de causar enfermedades y debamos ir a destruir otro planeta? 
Ni sopa ni cáncer ni afrodisiaco!!! 
Hasta cuándo las películas que muestran esta situación van a seguir siendo o una divertida película de dibujos animados para niños o un aburrido documental nada que ver con nuestras vidas???
Ojalá no seamos nosotros los que tenemos animales que deberían estar libres, encerrados e nuestras casas, fincas o en jaulas (incluyendo a los lindos canarios y loros).